top of page

Políticas públicas para enfrentar el coronavirus en Bolivia: La “cancha” en la que jugamos

“…Entregar un campo deportivo es como entregar un hospital…”

Evo Morales, en la promulgación del Sistema Único de Salud

Pese al aparente progreso que Bolivia mostró en la última década, esta pandemia muestra la vulnerabilidad a la que esta expuesta la población de todas las edades en Bolivia. Los hechos muestran que las canchas de futbol no son hospitales como mencionaban por 14 años las autoridades y que olvidamos invertir en calidad de vida de las personas mejorando la salud para al menos estar más preparados para este momento.


La pandemia del SARS-COV2 (Coronavirus-COVID-19) está haciendo estragos en el mundo llegando a sobrepasar las 7.000 muertes a la fecha y conduciendo a la economía a una recesión mundial solo comparable con la gran depresión de 1930.


China, Italia e Irán han sido severamente afectados, el primer país siendo el epicentro, el segundo y tercero se caracterizan en su tragedia humanitaria por tres condiciones: 1) las muertes en su mayoría, se concentran en población por encima de los 65 años, 2) el número de personas que demanda al mismo tiempo atención médica en un área geográfica colapsando sus sistemas de salud y 3) la carencia de identificación y realización de tests para aislar los casos identificados reduciendo el posible contagio. Son estas tres lecciones que nos motivan a inspeccionar con antelación la potencial vulnerabilidad de Bolivia


1. ¿Dónde se encuentra la población altamente vulnerable en Bolivia?


Tomando la información del Censo Nacional de 2012, la última encuesta de hogares de 2017 y los datos disponible en GeoBolivia[1] construimos el mapa de vulnerabilidad de la población observando el porcentaje de la población de 65 años o más sobre el total de la población en cada uno de los municipios de Bolivia como se observa en la Figura 1.


Figura 1: Porcentaje de la población de 65 años o más sobre el total por municipio

Fuente: Elaboración propia con datos INE y GeoBolivia


Se observa que 58 municipios tienen más del 10% de su población con edades superiores a los 65 años y la mayor parte de estos se concentran en municipios de la zona occidental del país, región donde la población tradicionalmente es más propensa a resfríos y enfermedades pulmonares, dadas las condiciones climatológicas.


La vulnerabilidad de estos hogares, además se la observa por que del total de estos municipios, 84.4% no tiene acceso a agua potable en sus hogares, entendiendo que para obtener agua y proceder al aseo o cocinar, debe ir a una pileta pública, esperar el carro repartidor o recurrir a fuentes naturales como pozos, lagos, lagunas, etc. Hecho que hace aún más vulnerable su condición bajando la probabilidad de lavarse las manos con frecuencia como es ampliamente recomendado.


Esta vulnerabilidad de acceso a agua además se agrava ya que, la totalidad de estos municipios no cuenta con alcantarillado para el desecho del agua utilizada. Hechos que reflejan que las condiciones de cuidado son altamente precarias.


Considerando estos antecedentes y tomando la tasa de mortalidad de Italia del 5% observada, para la población de 65 años o más, tendremos potencialmente la muerte de al menos 30.000 personas en un escenario de colapso súbito del sistema de salud en el caso de fallar en las medidas de contención.


2. ¿Cuál es la capacidad de atención médica y el tiempo para un colapso del sistema de salud?


En el mismo afán de identificar geográficamente la vulnerabilidad al COVID-19 y una potencial demanda de atención médica de alta complejidad, construimos la información de los centros médicos de segundo y tercer nivel. En base a los datos del Ministerio de Salud[2] observamos que el número de centros médicos en total a nivel nacional es de 210, descompuesto en 175 de segundo nivel[3] y 35 de tercer nivel[4]. Esta carencia de infraestructura, se puede evidenciar en los dos siguientes mapas.


Figura 2: Centros médicos de segundo nivel por municipio y vulnerabilidad al COVID-19

Fuente: Elaboración propia con datos INE y GeoBolivia

Figura 3: Centros médicos de tercer nivel por municipio y vulnerabilidad al COVID-19

Fuente: Elaboración propia con datos INE y GeoBolivia

Adicionalmente, se puede observar, que los centros médicos de tercer nivel se encuentran ubicados en las capitales departamentales, hecho que obliga a los pobladores de los municipios a desplazarse al centro médico más cercano de atención de urgencia y cuidados intensivos, lo que a su vez, implica la interacción con otras personas en el transporte público.


Según, Página Siete (2 de junio de 2019)[5], el sector público tiene 145 camas de terapía intensiva a nivel nacional contrastando esta información con los datos del Banco Mundial[6] que establecen 1,1 camas por mil personas en Bolivia y que de ellas el 3,5% sería de cuidados intensivos el rango disponible llegaría a 450. En este marco según Garcia y Rodriguez (2020)[7] el sistema hospitalario podría colapsar entre 9 a 37 días.


3. ¿Cuál es la expansión del virus y los controles para identificarlo?


El virus se encuentra en Sudamérica[8], el primer caso se detectó en Ecuador el 29 de febrero según lo documentado por Daga (2020)[9] y a la fecha existen 2629 casos tomando la información del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC en inglés) con un promedio de contagio en la región de 13 casos por día.


Figura 4: Número de casos confirmados de COVID-19 por mil personas de cada país

Fuente: Elaboración propia con datos ECDC


Sin embargo, y dada la experiencia en Corea del Sur, la importancia de realizar en paralelo un gran número de tests priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad en cada país para trazar posibles focos de expansión y limitar la propagación del virus. Según Our World in Data[10] Corea del Sur que cuenta a la fecha con 8.320 casos realizó más 310.000 tests haciendo una búsqueda activa de posibles focos de infección. En este camino parecen encaminarse Taiwan, Vietnam y Australia que efectúan al menos 200 tests por caso confirmado.


Figura 5: Número de casos confirmados por número de tests de COVID-19 realizados por país

Las lecciones que podemos obtener de este ejercicio de mapear las vulnerabilidades de Bolivia pasan por realizar una contención por capas dirigida. La meta es reducir la tasa de contagio, como menciona Garcia y Rodriguez (2020), al ganar diez días extra en el retardo de la duplicación de casos, se ganan cerca de 40 días extra en el colapso del sistema de salud en Bolivia. Mapeadas las vulnerabilidades conociendo la distribución etaria por municipios, analizando la capacidad hospitalaria y de carencia de detección, es necesario coordinar y proveer de información para extremar medidas lo antes posible y priorizar la provisión de alimentos y enseres en esas localidades mientras se realizan aislamientos preventivos entorno a los casos confirmados.


Realizar al menos 250 tests por caso confirmado. Corea del Sur lleva casi 15 días con la cifra de infectados en torno a 8.000 y con una tasa superior a 400 tests por caso confirmados. Los casos confirmados en Bolivia son 19 y si consideramos que por cada caso confirmado hay 5 infectados estamos hablando de al menos 100 casos infectados. Si aplicamos la estrategia de Corea del Sur en realizar 400 test por caso confirmado y tomamos los precios de mercado del test (aprox.$15.5 por test) se necesitan entre US$ 1.240.000 y US$ 1.860.000 en total para contener la propagación del virus a nivel nacional een la siguiente semana cifras totalmente abordable con cooperación privada y externa. Indudablemente, el retardo de esta decisión empieza a costar exponencialmente por la rapidez de avance de la enfermedad.


Para esto es necesario coordinar los laboratorios químicos del país y seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Según la evidencia mostrada, se debe evitar el camino de Italia o España, que en el caso del primero no alcanza a sobrepasar el número de tests por casos confirmados y en España la situación es aún más alarmante ya que el número de casos confirmados es el superior al número de tests efectuados.


Indudablemente este aporte es solo un grano de arena en esta situación de incertidumbre que nos ha generado esta pandemia. Sin embargo, nos esperanza ver el trabajo incansable de nuestros médicos y profesionales en general, que al igual que nosotros, intentan resumir la información para apoyar a las autoridades que están sumergidas en la premura de la emergencia. No es la primera ni la última batalla que como humanidad vayamos a afrontar, lo importante es siempre recordar que tuvimos estas batallas y aprender de ellas para vencer la siguiente.



[1] GeoBolivia es una institución dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia que ofrece una gama de datos oficiales geo-referenciados que se encuentran disponibles en el portal web geo.gob.bo.

[2] Se utilizaron los últimos datos disponibles en el portal GeoBolivia .

[3] “En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría”. (Vignolo et al, 2011)

[4] “El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología” (Vignolo et al, 2011)

[5] Ver https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/6/2/hay-145-camas-de-terapia-intensiva-en-el-sector-publico-para-56-mm-de-personas-219883.html

[6] Ver https://data.worldbank.org/indicator/SH.MED.BEDS.ZS

[7]https://www.dropbox.com/s/if1xygw1pe65ek0/RGA_032020_Coronavirus_Bolivia.pdf?dl=0&fbclid=IwAR1e2alb9T1RQJ3l5H9GfakOFvYLRJCME4tcJm0p-cidvOlyjP_1lv2tTiY

[8] Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

[9] https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157409421479671&set=pcb.10157409422354671&type=1&theater

[10] https://ourworldindata.org/covid-testing


4753 visualizaciones0 comentarios
bottom of page